Lloviendo sobre mojado. Desigualdades y covid-19 en Aragón

La distribución de los fenómenos de salud y enfermedad en las poblaciones no se produce al azar, y la pandemia de COVID-19 no es una excepción. Como algunos autores han señalado, se trata de una pandemia que afecta a las poblaciones de manera desigual, siendo sus consecuencias también desiguales.

En el caso de Aragón, y como en otros países de su entorno, la pandemia de COVID-19 ha tenido un inmenso impacto, con más de 442.000 casos de infección por SARS-CoV-2, y más de 4.000 fallecidos. En este contexto, conocer la importancia de las desigualdades sociales en la pandemia es fundamental para diseñar estrategias adaptadas a la población.


En este estudio hemos analizado el efecto de las desigualdades socioeconómicas, tanto a nivel individual como de zona de residencia, en el riesgo de tener una infección confirmada por COVID-19 en Aragón. Para ello hemos utilizado BigData procedente del sistema sanitario aragonés (cohorte Aragón-COVID19) para el periodo comprendido entre marzo y diciembre de 2020, correspondiente a las tres primeras olas de la pandemia.

Nuestros resultados muestran el gran impacto de la pandemia de COVID-19 en Aragón, con una elevada incidencia especialmente en mujeres, población activa joven y ancianos. El perfil de paciente ha variado entre la primera ola y las otras dos olas analizadas. En la primera ola la mayor frecuencia de casos confirmados se observó en pensionistas de bajos ingresos con patologías crónicas y que vivían en zonas con un buen nivel socioeconómico. Por el contrario, en las olas 2 y 3 hubo un predominio de empleados con salarios bajos y residentes en zonas con un elevado índice de privación.

Además, observamos desigualdades en el riesgo de infección por COVID-19 según el nivel socioeconómico del individuo. Tomando como referencia a los trabajadores con salarios ≥18.000 € al año, los trabajadores con salarios <18.000€ al año, las personas desempleadas y con ingresos mínimos de inserción o que ya no perciben el subsidio de desempleo, tuvieron un mayor riesgo de infección por COVID-19. Estas desigualdades fueron mayores en mujeres y en la segunda ola. Vivir en una zona con un alto nivel de privación aumentó además el riesgo de infección por SARS-CoV-2, especialmente en la segunda ola.

Nuestro estudio muestra la existencia de desigualdades sociales en el riesgo de infección por COVID-19 en Aragón. La existencia de estas desigualdades requiere aplicar medidas coordinadas tanto en el control, como el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, para evitar el aumento de las desigualdades en salud, así como identificar a los grupos vulnerables para mitigar el efecto de la enfermedad.

Link al artículo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34205348/

Artículos relacionados