¿Seguimos prescribiendo estatinas a individuos con bajo riesgo cardiovascular?

Múltiples ensayos clínicos han demostrado la capacidad de las estatinas para reducir el riesgo de sufrir un infarto o un ictus en personas con alto riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, todavía existen dudas sobre la idoneidad de recomendar estos fármacos en personas con un riesgo medio o bajo.

Por otra parte, puesto que la mayoría de los ensayos clínicos en este entorno se han realizado en personas con alto riesgo de enfermedad o en condiciones muy controladas, evaluar el efecto del tratamiento en una población distinta hace que sea necesario recurrir a diversas técnicas que permiten obtener resultados lo más cercanos posibles a la realidad. 

En este estudio hemos analizado la efectividad de las estatinas, tanto la efectividad absoluta (número de eventos evitados por cada 1000 sujetos tratados durante 5 años) como la relativa (riesgo de enfermar de sujetos tratados comparado con el riesgo de enfermar de sujetos no tratados), utilizando las técnicas de emulación de ensayos diana, emparejamiento y análisis marginal, para poder obtener grupos comparables. Para ello, hemos contado con la información procedente de la cohorte Aragon Workers Health Study (AWHS), formada por más de 5000 trabajadores de la planta General Motors en Figueruelas (Zaragoza) y que está en seguimiento desde el año 2009. 

Nuestros resultados sugieren que se obtiene cierto beneficio al prescribir estatinas en pacientes con bajo o medio riesgo de enfermedad cardiovascular. Las personas que reciben tratamiento tendrían entre un 26% y un 85% menos de riesgo de sufrir un ictus o un infarto, dependiendo del riesgo y la adherencia al tratamiento. Sin embargo, la reducción absoluta sería pequeña, al evitar entre 2 y 17 eventos por cada 1000 pacientes tratados durante 5 años.

En base a ellos, se sugiere que la indicación de tratamiento con estatinas para prevenir los infartos o ictus en personas con riesgo bajo o medio resulta poco eficiente, especialmente debido a una baja adherencia al tratamiento. Nuestros resultados deben tomarse con cautela, no obstante, dado que presentan una baja precisión. Sería necesario analizar a más sujetos para obtener resultados más fiables. 

Link al trabajo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35629081/

Artículos relacionados